lunes, 26 de enero de 2009

0

Federico García Lorca


Biografía de Federico García Lorca:

1898-1936 1898

El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y VicentaLorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Conchae Isabel.1908.
Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. En 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada. Entre 1915-1917 realiza estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Traba amistad con el núcleo intelectual granadino (Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...).
Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas. 1919-1924
En 1919 se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello
En 1920 se estrena en el Teatro Esclava de Madrid su obra El maleficio de la Mariposa que supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras.
En 1921 escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada.
En 1927 publica el libro Canciones. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona.
En Diciembre de 1927 el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.
En 1928 un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar.
En 1929 sale para los Estados unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arriba a Nueva York. Se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del Río. De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930. Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York Invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias. Estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa. En 1931 publica algunos poemas de Poeta en Nueva York.
Escribe Bodas de Sangre que se estrena en 1933, en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman.1933-1934 Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo Neruda. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el toreo Ignacio Sánchez Mejías.
Estreno triunfal de Yerma en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu. 1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y Bodas de sangre. En 1936 concluye La Casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta 1945. En Buenos Aires. participa en un homenaje a Luis Cernuda.
El 13 de julio, sale de Madrid hacia Granada. El 18 de julio se produce un alzamiento militar contra el Gobierno de la República. El 16 de agosto es detenido y 19 es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa obra. No se sabe donde fue enterrado su cuerpo.





Opinión de Lorca sobre su propio teatro (selección de comentarios del autor de diversas

fuentes)

* Yo he abrazado el teatro porque siento la necesidad de la expresión en la forma dramática. Pero por eso no abandono el cultivo de la poesía pura, aunque ésta igual puede estar en la pieza teatral que en el mero poema.


* Sé muy bien cómo se hace el teatro semiintelectual, pero eso no tiene importancia. En nuestra época, el poeta ha de abrirse las venas para los demás.


* Hay que desterrar de una vez todas esas cantinelas ineptas de que el teatro no es literatura, y tantas cosas. No es más ni menos que literatura.


* Hay que presentar la fiesta del cuerpo desde la punta de los pies, en danza, hasta la punta de los cabellos, todo presidido por la mirada, intérprete de lo que va por dentro, todo presidido por la mirada, intérprete de lo que va por dentro. El cuerpo, su armonía, su ritmo, han sido olvidados por esos señores que plantan en la escena ceñudos personajes, sentados con la barba en la mano y metiendo miedo desde que se les ve. Hay que revalorizar el cuerpo en el espectáculo. A eso tiendo.


* Escribir para el piso principal es lo más triste del mundo. El público que va a ver cosas queda defraudado. Y el público virgen, el público ingenuo, que es el pueblo, no comprende cómo se le habla de problemas despreciados por él en los patios de vecindad.


* Y, para terminar, un fragmento de una carta escrita en 1922 a Adolfo Salazar, sobre el teatro de guiñol: “… Esta mañana se presenta Falla en mi casa y me dice que la idea que yo tenía de hacer un teatro de Cachiporra es menester llevarla a cabo, y me dice que lo diga para animarte a terminar el Cristóbal, que yo ya veo como el primer episodio del Cachiporra, Falla se compromete a hacer música…, para otras cosas, y asegura que don Igor Strawinsky y Ravel harán inmediatamente cosas. Manuelito piensa, si hacemos esto, recorrer Europa y América con nuestro teatro de muñecos, que se llamaría así. Los títeres de Cachiporra de Granada… Falla está tan entusiasmado que anoche no durmió pensando en las instrumentaciones que hará para el Cachiporra, y yo te llamo la atención para que arremetas con nuestro Cristóbal, que será lo primero que pongamos en la inauguración de los Títeres españoles”.
0

Recursos: el Teatro

El teatro: discurso y hecho teatral

El teatro : algunas precisiones


A diferencia del texto narrativo, ensayístico o poético, el discurso teatral está destinado a la representación. Y esto se evidencia de manera clara en las características peculiares del entramado de su escritura donde conviven, por lo general, dos tipos de discursos : el parlamento de los personajes y las notaciones o acotaciones escénicas.

Si bien es posible leer en silencio una pieza dramática o hacer teatro leído, de alguna manera el o los que leen, construyen para sí, y para su potencial auditorio, una puesta en escena virtual de esa obra a través de la imaginación : las palabras evocan movimientos, tonos de voz, espacios escénicos, vestuario, etc.

De lo expresado se desprende el carácter específico de lo que se podría denominar “fenómeno teatral” ya que se trata de algo más que de un género del discurso lingüístico. El teatro, en efecto, puede ser considerado un conjunto múltiple de signos que se desenvuelven en distintos niveles. Por su carácter complejo, cubre un panorama heterogéneo y plural de hechos con distinto nivel comunicativo : procesos culturales y significativos, relaciones entre la representación y el público de tipo interactivo, hechos emocionales y psicofísicos, función social y política (baste recordar lo que significó como acontecimiento cultural y político Teatro abierto, 1981, en pleno Proceso de Reorganización Nacional). Por ello es necesario diferenciar bien los objetos de estudio : una cosa es el texto teatral y otra cosa el teatro o hecho teatral.



El hecho teatral

Es necesario saber con claridad a qué nos referimos cuando hablamos de teatro, pues esté fenómeno puede ser definido desde su desarrollo histórico y como proceso de comunicación con finalidad estética.

El origen del teatro en todas las culturas está asociado a la religión, pues tanto en China, como en Egipto, Grecia y la Edad Media, por dar solo algunos ejemplos, la representación dramática surge como una consecuencia lógica de los rituales religiosos, que paulatinamente se va desarrollando hacia ámbitos profanos y de total autonomía, con respeto a esa primera función religiosa.

Conocido es el nacimiento de la tragedia a partir de las fiestas dedicadas al dios Dionisos, Grandes Dionisíacas, a partir de la transformación de los cánticos (ditirambos), que entonaba y bailaba el coro de sacerdotes (faunos y bacantes), durante las procesiones, relatando el origen y la muerte del dios. Justamente, el término que designa a este género (tragoedia) significa canción del macho cabrío, animal simbólico con el cual se representaba al dios y que era sacrificado y devorado por sacerdotes y sacerdotisas hacia el final de la celebración dando comienzo a la orgía con la cual ésta terminaba.

Desde una persspectiva descriptiva el hecho teatral se caracteriza puesta en relación de cuatro factores clave : el texto teatral, el director, el actor y el público.

Si bien el texto es por lo general el punto de partida de la representación y el soporte de la acción dramática, siempre hay un momento en que el hecho teatral se produce, por definición, cuando actor y espectador se encuentran . La representación teatral es clave ya que un texto es una pieza dramática por su potencialidad de funcionar sobre escena, mediatizado por la puesta del director y la escenificación de los actores.


El texto teatral y sus signos

El texto dramático, compuesto por una trama en la que conviven el diálogo, la descripción, la argumentación y la narración, desde el punto de vista de la comunicación, está configurado por dos categorías sígnicas :

1. el texto propiamente dicho, constituido por los parlamentos de los personajes (texto primero) : signos primarios

2. las notaciones o acotaciones escénicas (texto segundo) : signos secundarios

Ambos textos de carácter lingüístico sufren cambios cuando la obra se pone en escena, en el ámbito teatral. El parlamento de los personajes se transforma en palabra dicha, tono y se acompaña de signos no lingüísticos : gestos, mímica, movimientos. Las acotaciones, por su parte se transforman en decorado, iluminación, vestuario, efectos sonoros, y otros.
Cuando se pretende realizar el análisis de un pieza teatral en tanto texto, es necesario tener en cuenta esta peculiaridad del género, aún cuando muchos aspectos se encuentren de modo virtual o potencial.

Los signos teatrales secundarios, o acotaciones, pueden ser clasificados en dos categorías :
· signos secundarios cuya puesta en acto escénica se realiza fuera del actor :

a) concernientes al espacio escénico : accesorios, decorado, iluminación.
b) efectos sonoros : música, sonidos, ruidos .

· signos secundarios cuya realización se da en el actor :

a) tono
b) quinésica (mímica, ademanes, desplazamiento)
c) composición exterior del personaje (vestuario, maquillaje, peinado)


Todos estos signos que aparecen referidos a través de enunciados lingüísticos (acotaciones escénicas) deben ser tenidos en cuenta desde sus aspectos denotativos y connotativos. La sobreabundancia e hipercodificación típica del teatro realista y naturalista, la casi inexistencia de referencias en el teatro del absurdo, su carácter simbólico en el teatro expresionista, son datos que no se pueden dejar de lado a la hora de asignarles un sentido en la interpretación del texto, pues están en estrecha relación con los signos primarios (parlamentos) y los refuerzan o contradicen.
En ocasiones, las notaciones escénicas funcionan como marca de género (farsa, drama, comedia, etc.) o subrayan el carácter lírico, humorístico, paródico de una obra.

La acción y la intriga en el discurso teatral

Desde el punto de vista del contenido del discurso dramático, se puede observar que este está estructurado por el desarrollo de una acción, ya, al igual que en la narrativa, su lenguaje se refiere a sucesos que deberán, luego, representarse en escena mediante una trama determinada a la que se denomina intriga.
La acción es abstracta ya que es un esquema dinámico de acontecimientos que da sentido y organiza el proceso dramático. La intriga es la manifestación concreta de la acción en todos sus detalles y su complejidad.
La acción puede sintetizarse en pocas palabras, en este sentido tiene un carácter macroestructural, y se puede esquematizar a través de núcleos , tal como se hace con la narración. Toda acción entraña un conflicto que se presenta, alcanza su clímax, punto culminantes, y se resuelve en los diversos actos en que se divide la pieza teatral. La intriga o trama está constituida por el entretejido de peripecias : complicaciones, retardamientos, giros inesperados, aceleración de los sucesos a través de los que se concreta la acción. Existen intrigas donde predomina la complicación (la comedia de enredos o el vaudeville) y otras más lineales como la tragedia griega, que se encaminan de manera unitaria y lineal hacia el desenlace.
Dentro de la intriga se reconocen dos tipos de funciones :
· las situaciones, marcadas por la entrada y salida de personajes (escena) y/o el cambio de decorado (cuadro). Las situaciones diversas se encadenan en secuencias, entre las cuales debemos distinguir aquellas que son determinantes para el desarrollo de la acción (núcleos) de aquellas que sólo actúan de relleno (catálisis).
1. Signos primarios : constituido por el texto primero propiamente dicho, es decir , por los parlamentos de los personajes

2. Signos secundarios : son las notaciones o acotaciones escénicas que se denominan, también, texto segundo.

Ambos textos, de carácter lingüístico, sufren cambios cuando la obra se pone en escena, en el ámbito teatral. El parlamento de los personajes se transforma en palabra dicha, tonos, etc. y se acompaña de signos no lingüísticos : gestos, mímica, movimientos. Las acotaciones, por su parte, se transforman en decorado, iluminación, vestuario, efectos sonoros, y demás.
Cuando se pretende analizar un pieza teatral, en tanto texto, es necesario tener en cuenta esta peculiaridad del género, es decir su carácter de obra destinada a la representación, aún cuando muchos aspectos se encuentren en ella de modo virtual o potencial, y solo se hagan realidad en el momento en que se pone en escena.

Signos secundarios o acotaciones escénicas

Las notaciones escénicas pueden ser clasificados en dos categorías :
a) signos secundarios cuya puesta en acto escénica se realiza fuera del actor :

· signos secundarios concernientes al espacio escénico : accesorios, decorado, iluminación.
· efectos sonoros : música, sonidos, ruidos .

b) signos secundarios cuya realización se da en el actor :

· tono
· mímica, ademanes, desplazamientos
· composición exterior del personaje (vestuario, maquillaje, peinado)


Todos estos signos, que aparecen referidos a través de enunciados lingüísticos (acotaciones escénicas), deben ser tenidos en cuenta desde sus aspectos literales y simbólicos. Por ejemplo, la sobreabundancia típica del teatro realista y naturalista, la casi inexistencia de referencias en el teatro del absurdo, el carácter metafórico que toman en el teatro expresionista, etc., son datos que no se pueden dejar de lado a la hora de asignarles un sentido en la interpretación del texto, pues están en estrecha relación con los signos primarios (parlamentos) y los refuerzan o contradicen.
En ocasiones, las notaciones escénicas funcionan como marca de género (farsa, drama, comedia, etc.) o subrayan el carácter lírico, humorístico, paródico de una obra.


La acción y la intriga en el discurso teatral

Desde el punto de vista del contenido del discurso dramático, se puede observar que este se encuentra estructurado por el desarrollo de una acción, ya que, al igual que en la narrativa, su lenguaje se refiere a sucesos que se producen y deberán, luego, representarse en escena mediante una trama determinada a la que se denomina intriga.
La acción, como la historia en el relato, es abstracta ya que es un esquema dinámico de acontecimientos que da sentido y organiza el proceso dramático. La intriga es la manifestación concreta de la acción en todos sus detalles y su complejidad.
La acción puede sintetizarse en pocas palabras, en este sentido tiene un carácter macroestructural, y se puede esquematizar a través de núcleos , tal como se hace con la narración. Toda acción entraña un conflicto que se presenta, alcanza su clímax (punto de máxima tensión dramática), y se resuelve (desenalce) en los diversos actos en que se divide la pieza teatral.
La intriga o trama está constituida por el entretejido de peripecias : complicaciones, retardamientos, giros inesperados, aceleración de los sucesos, etc., a través de los que se concreta la acción. Existen intrigas donde predomina la complicación (la comedia de enredos o el vaudeville francés) y otras más lineales, como la tragedia griega, que se encaminan de manera unitaria y directa hacia el desenlace.
Dentro de la intriga se reconocen dos tipos de elementos :
· las situaciones, marcadas por la entrada y salida de personajes (escenas) y/o el cambio de decorado (cuadros). Las diferentes situaciones, por su parte, se encadenan en secuencias, entre las se distinguen aquellas que son determinantes para el desarrollo de la acción (núcleos) de las que sólo actúan de relleno (catálisis).

· los personajes, que debe estudiarse en relación a su función* dentro de la acción, es decir observando si actúan como protagonistas, antagonistas, centro o resorte de la misma ; a las relaciones que mantienen entre sí y a los indicadores o índices (cf. módulo 3) a través del los cuales se pueden determinar sus carácterísticas (parlamentos, movimientos, vestuario, tono de voz, etc.)
En este último nivel (personajes) se puede trabajar, también, con el esquema actancial de Greimas que divide las funciones de los personajes en Sujeto, Objeto, Dador, Beneficiario, Opositor y Ayudante.


De: Alicia Montes. Los juegos del lenguaje, Buenos Aires, Kapelusz Editora, 2000
0

domingo, 18 de enero de 2009

Etapas en el Teatro universal

0

Trabajos de Literatura Mundial 1 y 2

Para revisar los trabajos de LM antes de entregarlos


LA ESCRITURA DEL ANÁLISIS

Preguntas de orientación para organizar la estructura expositiva y/o argumentativa de los Trabajos de Literatura Mundial 1 y 2 (este último en sus versiones “ensayo” o comentario de un fragmento):

Introducción
1. ¿A través de qué ideas o cuestiones se vuelve importante o se justifica leer la o las obras elegidas? o ¿Qué tema o cuestión general se relaciona con tu trabajo como para que una o dos frases sobre él puedan conectarse con la presentación de el tema que elegiste tratar?
2. ¿Sobre qué obra/s vas a trabajar, quién es su autor y en que fecha fue/fueron escrita/s?
3. ¿Cuál es el objetivo, la hipótesis, el tema o el problema que vas a estudiar? ¿Por qué, cuál es su importancia en los textos?
4. ¿En qué aspectos derivados de tu hipótesis o tema vas a abrirla o vas explorarla? Mencionarlos en el orden que vas a usar para su tratamiento en el desarrollo.
5. ¿Hay alguna referencia contextual que creas pertinente mencionar pues se relaciona con la/s obras elegidas y con tu tema? Consígala debidamente articulada con las otras ideas.

Desarrollo
1. ¿Es necesario hacer un encuadre conceptual, histórico, etc. de tu tema para aclarar el sentido de los términos que vas a usar o del problema que vas a analizar? Si es así da cuenta de él de manera precisa, sintética y clara.
2. ¿Necesito consultar fuentes segundas de probada seriedad para desarrollar estas ideas? Buscar, consultar y fichar los aspectos necesarios. No olvidar luego incluirlas en la bibliografía las hayas mencionado o no.
3. ¿Qué subtítulos voy a elegir para anticipar qué aspecto voy a trabajar en cada parte del desarrollo (no más de tres)? Recordar que deben ser claros y dar un anclaje temático al apartado en cuestión.
4. ¿Qué aspectos menores voy a trabajar en cada uno de estos subaspectos? ¿Cuál va a ser el orden en que los trabaje? Enumerarlos en orden de importancia (estructura piramidal, desde los más obvios o importantes a los menos evidentes o marginales)
5. ¿Qué citas o situaciones del texto se relacionan con cada uno de ellos? Consignarlas aunque luego no las use todas en el cuerpo del trabajo o a pie, para estar seguros de que todo lo que se diga sobre la obra tiene que ver realmente con ella.
6. ¿De qué manera voy a organizar el párrafo? ¿Qué idea pondré primero, cómo la explicaré e ilustraré (para esto último puede usarse una cita o una breve paráfrasis de la situación en la que se han basado para pensar esta idea o tema).
7. Si el trabajo es comparativo, ¿qué aspectos he ido comparando en las obras elegidas? ¿A partir de que semejanzas y diferencias significativas he analizado los diversos temas en una y otra? ¿He tenido en cuenta si pertenecen a un mismo o diferentes géneros?
8. ¿He evitado adelantar conclusiones?
9. ¿No he confundido explicación o argumentación con paráfrasis? (Recordar que a paráfrasis consiste en resumir, sintetizar o narrar el argumento de un texto o una parte de él y esto es penalizado por el IB, excepto cuando se trata de ejemplificar una idea).
Conclusión
10. ¿He recapitulado brevemente los pasos seguidos y, en el caso del ensayo comparativo, remarcado los puntos de convergencia y de diferencia?
11. ¿He cerrado la conclusión con alguna idea interesante, o he abierto un nuevo interrogante o añadido una valoración personal acerca de la o las obras y el tema abordado?Revisión de la escritura
12. ¿A través de que conectores articularé los párrafos entre si de modo que quede clara la vinculación entre ellos y la progresión temática, para que no se pierda la coherencia textual? (Es conveniente tener a mano un diccionario y una lista de conectores con su función clara). En este sentido evitar los cabos sueltos, es decir frases que no tienen posterior desarrollo. No necesito decirlo todo. Equilibrar la información que debe darse y que la que queda implícita. Si digo de más soy redundante, si digo de menos, no se entiende.
13. ¿He tenido en cuenta que las ideas siempre se enuncian en presente?
14. ¿He evitado repetir palabras y usado un vocabulario preciso?
15. ¿He elegido la tercera persona o la primera para elaborar el escrito? ¿La mantengo?
16. ¿Tengo en cuenta las operaciones de cohesión para no repetir palabras, lograr que todos los elementos del discurso estén conectados y demás?
17. ¿Mi registro es el adecuado?
18.- ¿He controlado los aspectos ortográficos?
19. ¿He seguido las convenciones en cuanto a citar textos, bibliografía, organizar la página y demás?
20. ¿He organizado la bibliografía en fuentes primeras y segundas?

Finalmente:

A. Leo los descriptores del trabajo de LM y evalúo qué nivel he alcanzado.
B. Le doy el trabajo a una compañera y le pido que con seriedad y honestidad, me diga qué calificación me pondría usándolos.


Descriptores para Trabajos de Literatura Mundial

Criterio A: Elección del aspecto y su tratamiento

El nivel alcanzado en este criterio se determina, fundamentalmente, por la forma en que se tratan las ideas, no por la elección del aspecto.
¿Ha definido bien el estudiante el aspecto escogido?
¿Resulta el aspecto apropiado para el trabajo?
¿Se ha explorado el aspecto adecuadamente?
¿Hasta qué punto ha expresado el estudiante una respuesta personal pertinente?

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
Apenas se ha intentado definir el aspecto elegido; las ideas se tratan de forma generalmente inapropiada para el trabajo.
El aspecto escogido no es, en líneas generales, adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque poco definido.
Las ideas se han tratado de una forma que resulta irrelevante para el aspecto escogido o bien
El trabajo se limita fundamentalmente a parafrasear.
2
Se ha intentado definir el aspecto elegido; las ideas se tratan en cierta medida de forma apropiada para el trabajo.
El aspecto escogido es, en cierta medida, adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque definido pero es demasiado amplio.
Las ideas se han tratado de una forma que a veces no resulta pertinente para el aspecto escogido o bien
el trabajo consiste en parte en una paráfrasis.
3
Se ha definido el aspecto y las ideas se han tratado de forma generalmente apropiada.
El aspecto escogido es adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta, en líneas generales, un enfoque específico y pertinente.
Las ideas se han tratado de una forma que resulta pertinente para el aspecto escogido e incluye una respuesta personal a la obra u obras.
4
Se ha definido claramente el aspecto y las ideas se han tratado de forma apropiada.
El aspecto escogido es adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque específico y pertinente.
Las ideas muestran independencia en la forma de pensar y se tratan de forma pertinente al aspecto elegido.
5
Se ha definido claramente el aspecto y las ideas se han tratado de forma muy apropiada.
El aspecto escogido es muy adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque específico y pertinente.
Las ideas muestran independencia en la forma de pensar y se tratan de forma muy pertinente al aspecto elegido.


Criterio B. Conocimiento y comprensión de las obras. Estudio comparativo

¿Conoce bien el estudiante las obras estudiadas?
¿Qué nivel de comprensión de las obras estudiadas muestra el estudiante con relación al trabajo?
¿Hasta qué punto aprecia el estudiante, donde corresponde, el marco cultural relevante al trabajo?

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
Escasa comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce pero ha comprendido poco los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido algunas conexiones débiles entre las obras, donde corresponde.
Escasa apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
2
Cierta comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce y muestra cierta comprensión de los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se ha establecido una conexión entre las obras, donde corresponde.
Cierta apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
3
Comprensión satisfactoria de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce y ha comprendido satisfactoriamente los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido conexiones significativas entre las obras, donde corresponde.
Apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
4
Buena comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce detalladamente y ha comprendido bien los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido conexiones claras y significativas entre las obras, donde corresponde.
Buena apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
5
Excelente comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce en profundidad y ha comprendido muy bien los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido conexiones significativas y perspicaces entre las obras, donde corresponde.
Excelente apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.

Criterio C: Presentación
Los niveles 3–5 corresponden solo a estudiantes que no han excedido el límite de palabras prescrito.
¿Ha presentado el estudiante el trabajo de forma eficaz?
¿Son pertinentes y precisas las referencias realizadas por el estudiante?
En los casos en que aparece, ¿es detallada y significativa la explicación del propósito del trabajo?
¿Se ha mantenido el estudiante dentro del límite de palabras prescrito?

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
La estructura formal o el desarrollo de las ideas no son generalmente eficaces.
El trabajo seleccionado apenas presenta una estructura.
Existen algunas referencias a la obra u obras, pero no son, en general, pertinentes al trabajo.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo ofrece poca información sobre sus objetivos.
2
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son, hasta cierto punto, eficaces.
El trabajo presenta una estructura.
Las referencias son, en ocasiones, pertinentes al tema.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo incluye algo de información sobre sus objetivos.
3
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son eficaces.
El trabajo presenta una estructura adecuada.
Las referencias son, en general, pertinentes al tema.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo es, en general, clara, e incluye cierta información.
El estudiante no ha excedido el límite de palabras prescrito.
4
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son muy eficaces.
El trabajo presenta una estructura clara y lógica.
Las referencias a la obra u obras son precisas y pertinentes.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo es clara, detallada y pertinente.
El estudiante no ha excedido el límite de palabras prescrito.
5
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son altamente eficaces.
El trabajo presenta una estructura con una dirección clara y eficaz.
Las referencias a la obra u obras son precisas y muy pertinentes.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo es clara, detallada y muy pertinente.
El estudiante no ha excedido el límite de palabras prescrito.

Criterio D: Lenguaje
¿Resulta clara la expresión escrita del estudiante?
¿Ha observado el estudiante las convenciones establecidas para trabajos escritos? (Las convenciones establecidas para trabajos escritos se refieren a elementos tales como la división en párrafos, la gramática, la ortografía y la utilización de citas).
¿Resulta apropiado el registro elegido por el estudiante para este trabajo en particular? (Por registro se entiende, en este contexto, el uso adecuado de elementos tales como el vocabulario, el tono, la estructura de las frases y los modismos).

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
Uso escaso de un lenguaje apropiado.
Registro generalmente inapropiado para la tarea seleccionada.
Errores frecuentes respecto a las convenciones establecidas para trabajos escritos.
2
Cierto uso de un lenguaje apropiado.
Registro generalmente apropiado para la tarea seleccionada.
Algunos errores respecto a las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Cierta coherencia o claridad de expresión.
3
Uso satisfactorio de un lenguaje apropiado.
Registro apropiado para la tarea seleccionada.
Generalmente se han seguido las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Coherencia y cierta claridad en la expresión.
4
Buen uso de un lenguaje apropiado.
El registro resulta eficaz y apropiado para la tarea seleccionada.
Se han seguido las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Claridad, coherencia y bastante fluidez en la expresión.
5
Excelente uso de un lenguaje apropiado.
El registro resulta muy eficaz y apropiado para la tarea seleccionada.
Se han seguido cuidadosamente las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Claridad, coherencia y fluidez en el estilo.






0

Trabajos de Literatura Mundial 1 y 2

Para revisar los trabajos de LM antes de entregarlos


LA ESCRITURA DEL ANÁLISIS

Preguntas de orientación para organizar la estructura expositiva y/o argumentativa de los Trabajos de Literatura Mundial 1 y 2 (este último en sus versiones “ensayo” o comentario de un fragmento):

Introducción
1. ¿A través de qué ideas o cuestiones se vuelve importante o se justifica leer la o las obras elegidas? o ¿Qué tema o cuestión general se relaciona con tu trabajo como para que una o dos frases sobre él puedan conectarse con la presentación de el tema que elegiste tratar?
2. ¿Sobre qué obra/s vas a trabajar, quién es su autor y en que fecha fue/fueron escrita/s?
3. ¿Cuál es el objetivo, la hipótesis, el tema o el problema que vas a estudiar? ¿Por qué, cuál es su importancia en los textos?
4. ¿En qué aspectos derivados de tu hipótesis o tema vas a abrirla o vas explorarla? Mencionarlos en el orden que vas a usar para su tratamiento en el desarrollo.
5. ¿Hay alguna referencia contextual que creas pertinente mencionar pues se relaciona con la/s obras elegidas y con tu tema? Consígala debidamente articulada con las otras ideas.

Desarrollo
1. ¿Es necesario hacer un encuadre conceptual, histórico, etc. de tu tema para aclarar el sentido de los términos que vas a usar o del problema que vas a analizar? Si es así da cuenta de él de manera precisa, sintética y clara.
2. ¿Necesito consultar fuentes segundas de probada seriedad para desarrollar estas ideas? Buscar, consultar y fichar los aspectos necesarios. No olvidar luego incluirlas en la bibliografía las hayas mencionado o no.
3. ¿Qué subtítulos voy a elegir para anticipar qué aspecto voy a trabajar en cada parte del desarrollo (no más de tres)? Recordar que deben ser claros y dar un anclaje temático al apartado en cuestión.
4. ¿Qué aspectos menores voy a trabajar en cada uno de estos subaspectos? ¿Cuál va a ser el orden en que los trabaje? Enumerarlos en orden de importancia (estructura piramidal, desde los más obvios o importantes a los menos evidentes o marginales)
5. ¿Qué citas o situaciones del texto se relacionan con cada uno de ellos? Consignarlas aunque luego no las use todas en el cuerpo del trabajo o a pie, para estar seguros de que todo lo que se diga sobre la obra tiene que ver realmente con ella.
6. ¿De qué manera voy a organizar el párrafo? ¿Qué idea pondré primero, cómo la explicaré e ilustraré (para esto último puede usarse una cita o una breve paráfrasis de la situación en la que se han basado para pensar esta idea o tema).
7. Si el trabajo es comparativo, ¿qué aspectos he ido comparando en las obras elegidas? ¿A partir de que semejanzas y diferencias significativas he analizado los diversos temas en una y otra? ¿He tenido en cuenta si pertenecen a un mismo o diferentes géneros?
8. ¿He evitado adelantar conclusiones?
9. ¿No he confundido explicación o argumentación con paráfrasis? (Recordar que a paráfrasis consiste en resumir, sintetizar o narrar el argumento de un texto o una parte de él y esto es penalizado por el IB, excepto cuando se trata de ejemplificar una idea).
Conclusión
10. ¿He recapitulado brevemente los pasos seguidos y, en el caso del ensayo comparativo, remarcado los puntos de convergencia y de diferencia?
11. ¿He cerrado la conclusión con alguna idea interesante, o he abierto un nuevo interrogante o añadido una valoración personal acerca de la o las obras y el tema abordado?Revisión de la escritura
12. ¿A través de que conectores articularé los párrafos entre si de modo que quede clara la vinculación entre ellos y la progresión temática, para que no se pierda la coherencia textual? (Es conveniente tener a mano un diccionario y una lista de conectores con su función clara). En este sentido evitar los cabos sueltos, es decir frases que no tienen posterior desarrollo. No necesito decirlo todo. Equilibrar la información que debe darse y que la que queda implícita. Si digo de más soy redundante, si digo de menos, no se entiende.
13. ¿He tenido en cuenta que las ideas siempre se enuncian en presente?
14. ¿He evitado repetir palabras y usado un vocabulario preciso?
15. ¿He elegido la tercera persona o la primera para elaborar el escrito? ¿La mantengo?
16. ¿Tengo en cuenta las operaciones de cohesión para no repetir palabras, lograr que todos los elementos del discurso estén conectados y demás?
17. ¿Mi registro es el adecuado?
18.- ¿He controlado los aspectos ortográficos?
19. ¿He seguido las convenciones en cuanto a citar textos, bibliografía, organizar la página y demás?
20. ¿He organizado la bibliografía en fuentes primeras y segundas?

Finalmente:

A. Leo los descriptores del trabajo de LM y evalúo qué nivel he alcanzado.
B. Le doy el trabajo a una compañera y le pido que con seriedad y honestidad, me diga qué calificación me pondría usándolos.


Descriptores para Trabajos de Literatura Mundial

Criterio A: Elección del aspecto y su tratamiento

El nivel alcanzado en este criterio se determina, fundamentalmente, por la forma en que se tratan las ideas, no por la elección del aspecto.
¿Ha definido bien el estudiante el aspecto escogido?
¿Resulta el aspecto apropiado para el trabajo?
¿Se ha explorado el aspecto adecuadamente?
¿Hasta qué punto ha expresado el estudiante una respuesta personal pertinente?

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
Apenas se ha intentado definir el aspecto elegido; las ideas se tratan de forma generalmente inapropiada para el trabajo.
El aspecto escogido no es, en líneas generales, adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque poco definido.
Las ideas se han tratado de una forma que resulta irrelevante para el aspecto escogido o bien
El trabajo se limita fundamentalmente a parafrasear.
2
Se ha intentado definir el aspecto elegido; las ideas se tratan en cierta medida de forma apropiada para el trabajo.
El aspecto escogido es, en cierta medida, adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque definido pero es demasiado amplio.
Las ideas se han tratado de una forma que a veces no resulta pertinente para el aspecto escogido o bien
el trabajo consiste en parte en una paráfrasis.
3
Se ha definido el aspecto y las ideas se han tratado de forma generalmente apropiada.
El aspecto escogido es adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta, en líneas generales, un enfoque específico y pertinente.
Las ideas se han tratado de una forma que resulta pertinente para el aspecto escogido e incluye una respuesta personal a la obra u obras.
4
Se ha definido claramente el aspecto y las ideas se han tratado de forma apropiada.
El aspecto escogido es adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque específico y pertinente.
Las ideas muestran independencia en la forma de pensar y se tratan de forma pertinente al aspecto elegido.
5
Se ha definido claramente el aspecto y las ideas se han tratado de forma muy apropiada.
El aspecto escogido es muy adecuado para el trabajo.
El aspecto escogido presenta un enfoque específico y pertinente.
Las ideas muestran independencia en la forma de pensar y se tratan de forma muy pertinente al aspecto elegido.


Criterio B. Conocimiento y comprensión de las obras. Estudio comparativo

¿Conoce bien el estudiante las obras estudiadas?
¿Qué nivel de comprensión de las obras estudiadas muestra el estudiante con relación al trabajo?
¿Hasta qué punto aprecia el estudiante, donde corresponde, el marco cultural relevante al trabajo?

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
Escasa comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce pero ha comprendido poco los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido algunas conexiones débiles entre las obras, donde corresponde.
Escasa apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
2
Cierta comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce y muestra cierta comprensión de los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se ha establecido una conexión entre las obras, donde corresponde.
Cierta apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
3
Comprensión satisfactoria de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce y ha comprendido satisfactoriamente los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido conexiones significativas entre las obras, donde corresponde.
Apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
4
Buena comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce detalladamente y ha comprendido bien los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido conexiones claras y significativas entre las obras, donde corresponde.
Buena apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.
5
Excelente comprensión de la obra u obras estudiadas.
El estudiante conoce en profundidad y ha comprendido muy bien los aspectos de las obras más relevantes para el trabajo.
Se han establecido conexiones significativas y perspicaces entre las obras, donde corresponde.
Excelente apreciación del marco cultural relevante al trabajo, donde corresponde.

Criterio C: Presentación
Los niveles 3–5 corresponden solo a estudiantes que no han excedido el límite de palabras prescrito.
¿Ha presentado el estudiante el trabajo de forma eficaz?
¿Son pertinentes y precisas las referencias realizadas por el estudiante?
En los casos en que aparece, ¿es detallada y significativa la explicación del propósito del trabajo?
¿Se ha mantenido el estudiante dentro del límite de palabras prescrito?

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
La estructura formal o el desarrollo de las ideas no son generalmente eficaces.
El trabajo seleccionado apenas presenta una estructura.
Existen algunas referencias a la obra u obras, pero no son, en general, pertinentes al trabajo.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo ofrece poca información sobre sus objetivos.
2
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son, hasta cierto punto, eficaces.
El trabajo presenta una estructura.
Las referencias son, en ocasiones, pertinentes al tema.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo incluye algo de información sobre sus objetivos.
3
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son eficaces.
El trabajo presenta una estructura adecuada.
Las referencias son, en general, pertinentes al tema.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo es, en general, clara, e incluye cierta información.
El estudiante no ha excedido el límite de palabras prescrito.
4
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son muy eficaces.
El trabajo presenta una estructura clara y lógica.
Las referencias a la obra u obras son precisas y pertinentes.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo es clara, detallada y pertinente.
El estudiante no ha excedido el límite de palabras prescrito.
5
La estructura formal o el desarrollo de las ideas son altamente eficaces.
El trabajo presenta una estructura con una dirección clara y eficaz.
Las referencias a la obra u obras son precisas y muy pertinentes.
En los casos en los que aparece, la explicación del propósito del trabajo es clara, detallada y muy pertinente.
El estudiante no ha excedido el límite de palabras prescrito.

Criterio D: Lenguaje
¿Resulta clara la expresión escrita del estudiante?
¿Ha observado el estudiante las convenciones establecidas para trabajos escritos? (Las convenciones establecidas para trabajos escritos se refieren a elementos tales como la división en párrafos, la gramática, la ortografía y la utilización de citas).
¿Resulta apropiado el registro elegido por el estudiante para este trabajo en particular? (Por registro se entiende, en este contexto, el uso adecuado de elementos tales como el vocabulario, el tono, la estructura de las frases y los modismos).

Nivel de logro

0
El estudiante no ha alcanzado el nivel 1.
1
Uso escaso de un lenguaje apropiado.
Registro generalmente inapropiado para la tarea seleccionada.
Errores frecuentes respecto a las convenciones establecidas para trabajos escritos.
2
Cierto uso de un lenguaje apropiado.
Registro generalmente apropiado para la tarea seleccionada.
Algunos errores respecto a las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Cierta coherencia o claridad de expresión.
3
Uso satisfactorio de un lenguaje apropiado.
Registro apropiado para la tarea seleccionada.
Generalmente se han seguido las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Coherencia y cierta claridad en la expresión.
4
Buen uso de un lenguaje apropiado.
El registro resulta eficaz y apropiado para la tarea seleccionada.
Se han seguido las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Claridad, coherencia y bastante fluidez en la expresión.
5
Excelente uso de un lenguaje apropiado.
El registro resulta muy eficaz y apropiado para la tarea seleccionada.
Se han seguido cuidadosamente las convenciones establecidas para trabajos escritos.
Claridad, coherencia y fluidez en el estilo.



simulacros de oral para 12 -2008

Oral Formal Simulacros : primero va la fecha en la que lo dan y luego el período escolar.

1. Fainguersch, Agustina : 1-7, período 5
2. Btesh, Juan 27-6, período 11-7, período 5-6
3. Curi,, Sebastián Martín 1-7 , perídodo 6
4. Gastaldi, Macarena 4-7, período 5
5. Luzuriaga, Mariana 4-7 período 5-6
6. Gluzman, Alexis Paul 30-6, período 8
7. Alexander, Martín 23/6, período DEC
8. Bacchelli, Marco 30/6, período: DEC
9. Chercasky, José Ignacio 4-7, período 10
10. Da Prat de Magalhaes, Andreina 20-6, período 9
11. Goytia, Micaela 20-6, período 10
12. Grundy, Paul 23-6, período 7
13. Apelbaum, Guido Nicolás 23-6, período 7-8
14. Capizzano, María Lucrecia 30-6, período 7
15. Goransky, Lucas 20-6, período 4
16. Paul, Agustín Nicolás 1-7, período 7-8
17. Van Pierde, Francis 23-6, período 8
18. Baccanelli, María Valentina 24-6, período 5
19. Robles, Martín 24-6, período 5-6
20. Guaia, Magdalena 24-6, período 6

En la biblioteca. Los que no dan el oral leen Como agua para chocolate
Aspectos para fichar:
  • Contextualización del libro. Época, autora, estética.
  • Título y su relación con el tema.
  • Temas de la novela
  • Estructura y organización de contenidos
  • Estrategias narrativas: cruce de géneros, figuras de base, manejo del tiempo, narrador, espacios, construcción de personajes (características, funciones, relaciones, simbolismo) y su relación con la estética (realismo mágico),


0

Roberto Arlt - Saverio el Cruel

0

Roberto Arlt - Saverio el Cruel

Presentacionde Roberto Arlt
View SlideShare presentation or Upload your own.
0

viernes, 16 de enero de 2009

La Casa de Bernarda Alba

La Casa de Bernarda Alba
de Federico García Lorca

Análisis de la obra: Powerpoint

Uploaded on authorSTREAM by sraward
0