domingo, 9 de noviembre de 2008

Prueba 2 IB: textos y consignas para el Mock

Mock de prueba 2, textos y consignas

Cambios en la Prueba 2:
En el Mock de Prueba 2 entra todo el programa visto durante el año y el profesor en base a ese programa le indica a sus alumnos qué textos se usarán para el examen.
Debido a que las consignas son por género, los textos elegidos, 3 en total aunque para la respuesta se pueden usar dos, deben participar de las mismas características genéricas.

Por lo tanto:

El género seleccionado para la prueba dos será TEATRO y los textos que deberán prepararse para la prueba son los vistos en el programa:


La respuesta deberá elaborarse con un texto de LM y otro escrito originalmente en español.

En cuanto a los pasos a seguir para la elaboración de la prueba:

1. Selección de consigna entre las dos (a/b) que figuran bajo el subtítulo Teatro, y las 4 que figuran bajo el subtítulo Cuestiones generales.
2. Lectura minuciosa de la consigna elegida, subrayado de sus palabras claves en torno a dos aspectos: qué tema deben desarrollar y cómo.
3. Antes de responder es conveniente elaborar un breve esquema con los temas que van a tratar recordando que esta prueba propone un estudio comparativo entre dos textos que tiene como hipótesis organizadora la consigna y que es conveniente ir comparando aspecto por aspecto en cada obra.
4. Recordar que en la respuesta ustedes pueden ratificar, moderar o refutar la consigna pero es conveniente elegir la consigna que mejor se presta para ser desarrollada con los textos leídos.
5. Estructura de la respuesta (ver guía de teatro):

* Presentación de las obras, título, autores, época en que fueron escritas, contexto y breve referencia a su estética o movimiento cultural en el que se encuadra.
* Desarrollo comparativo de aquel aspecto de los textos más conectado con la consigna elegida, luego y a partir de allí desarrollo progresivo y comparativo de todos los demás aspectos: títulos, temas, estructura de la obra, género específico (tragicomoedia, tragedia, drama de tesis filosófica, etc.), subtemas, conflicto dramático, función de los parlamentos o réplicas, función de las acotaciones escénicas, aspectos estéticos e ideológicos, construcción de personajes, tiempo, espacio, lenguaje.
* Cierre del análisis con un párrafo donde se recuperen los aspectos más importantes de los textos y alguna frase en la que se observe una valoración personal.

CONSIGNAS IB

Teatro
2. (a) “Hay determinados recursos escénicos destinados a captar inmediatamente la atención del público y a mantener el ritmo de la acción teatral.” Explique cómo aparecen estos recursos en las obras leídas y de qué manera se relacionan con el significado global de cada una de ellas.
o
(b) “En teatro, cada personaje representa los rasgos peculiares de una clase social concreta.” De cada obra, elija dos personajes pertenecientes, respectivamente, a clases o grupos sociales distintos. Analice y compare qué reacciones pretenden provocar

Cuestiones generales

6. (a) “Las obras literarias presentan diferentes tonos (por ejemplo, de exaltación, de condena, de premonición, etc.) ante la realidad a la que se refieren.” Señale y compare las semejanzas y diferencias que haya identificado Ud. en el tono que transmite cada una de sus lecturas. Detalle los recursos con los que se logra este rasgo literario.
o
(b) “Estilo es el conjunto de rasgos que caracterizan a un escritor, un género, una obra o una época.” Comente y compare cómo aparecen los rasgos de estilo que inscriben cada una de sus lecturas en una determinada época, movimiento o escuela. Ejemplifíquelos con referencias concretas extraídas de dichas obras.
o
(c) Compare las estructuras internas y externas de sus lecturas en lengua española con la obra de literatura mundial que haya analizado. Señale y comente las semejanzas y diferencias que Ud. haya identificado.
o
(d) “Según las ideologías de cada época reflejadas en la literatura, se podría catalogar a los autores de erasmistas, ilustrados, revolucionarios, progresistas, liberales, conservadores, etc.” ¿A qué ideologías pertenecerían los autores de sus lecturas? ¿Qué aspectos de las obras leídas justifican su clasificación?