domingo, 9 de noviembre de 2008

Prueba 2 IB: modelo de comentario comparativo

Modelo de comentario comparativo para Prueba 2
Temas para el simulacro de año 12: Género: novela.


Corpus: Camus y Arlt

Estudio comparativo Arlt –Camus

Contexto de producción:

La novela de Camus: 1942 en el clima cultural pesimista de la posguerra, época de crisis de valores y cuestionamiento existencial debido a los crímenes de lesa humanidad que perpetró el nazismo, la muerte de miles de inocentes, la destrucción de las ciudades y la puesta en duda de la cultura occidental. ¿Cómo explicar que la racionalidad del sistema llevara en lugar del progreso a la barbarie?

En cuanto a la novela de Arlt: 1926 crisis del segundo tercio del siglo XX: problemas sociales y económicos, fracaso del proyecto inmigratorio que no cumplió con la promesa del bienestar económico y el progreso cultural para todos los que llegaron al país a recomenzar una nueva vida. El gobierno radical de Yrigoyen atraviesa por severos problemas políticos, sociales y económicos. Clima cultural en el que comienzan a difundirse ciertas ideas de origen romántico que idealizan la figura del gran delincuente, que se levanta contra el Estado y sus leyes, como reivindicador de las aspiraciones populares. Esto en el plano político va a generar el surgimiento de regímenes totalitarios.

Autor:

Camus (1913-1960) es un escritor de origen argelino, imbuido en las ideas del existencialismo que para el momento en que escribe El extranjero, había desarrollado ya su filosofía del absurdo, postura que señala un divorcio radical entre el hombre y el mundo y el sinsentido de la existencia.

Roberto Arlt (1900-1942) es un escritor argentino, hijo de padres inmigrantes, perteneciente a la clase media baja, que vivió gran parte de su vida en el barrio de Flores, zona periférica y pobre en ese entonces. Es una autodidacta que se formó leyendo literatura rusa y europea en malas traducciones españolas y folletines. Su escuela fue la calle y por esto fue un gran observador de tipos y costumbres.

Género literario:

El extranjero es una novela de tesis filosófica a través de la cual se evidencia la filosofía del absurdo y la crisis de valores que entraña. Su protagonista, Mersault, es el prototipo del hombre absurdo que lleva una vida cuyo sentido no se cuestiona, sumido en la rutina y conectándose con los demás como si estuviera de paso por la vida. El juguete rabioso es una obra que está a medio camino de la novela de formación y la novela picaresca, ya que se caracteriza por un carácter episódico y un protagonista adolescente que cuenta su proceso de crecimiento y su experiencia vital acuciado por la necesidad de trabajar y el deseo de salir de su clase social.


Título:

El título de ambas novelas se refiere al protagonista de las mismas y ambos de modo metafórico. En el caso de la obra de Camus, señala el carácter extraño, de no pertenencia que tiene su protagonista. En cuanto a la novela de Arlt, puede considerarse que se refiere a la condición de juguete del destino social que tiene el protagonista y al resentimiento y angustia que esto le provoca. En este texto, el título es también el nombre de uno de los capítulos en el que Silvio Astier trata de conseguir trabajo mostrando sus dotes de inventor y fracasa.


Estructura general:

La novela de Camus está dividida en dos partes ambas comienzan con una muerte y terminan con una muerte. Manera simbólica de señalar que el hombre es (como diría Sartre) “una chispa entre dos nadas”, y al mismo tiempo subrayar hasta que punto la muerte es condición de la existencia ya que todos somos condenados a muerte. La primera parte se desarrolla entre el anuncio de la muerte de su madre y el asesinato del árabe. La segunda comienza después de esa muerte y muestra el proceso de toma de conciencia que se produce en el protagonista hasta que es condenado a muerte y asume esa condena como una señal de su existencia.

En cuanto al texto de Arlt, está compuesto por cuatro capítulos: "Los ladrones", "Los trabajos y los días", "El juguete rabioso" y "Judas Iscariote". Cada uno de ellos es relativamente autónomo del otro y lo que les da unidad es la figura de S. Astier, y una serie de temas que se tratarán más adelante. No obstante es interesante señalar que ambas comienzan con un aspecto central a nivel de contenido: EJR, con una referencia a la lectura: EE, con una mención de la muerte.


Punto de vista narrativo:

En ambas novelas el narrador es homodiegético y protagonista. La voz narrativa oscila entre la primera persona, YO (equisciente) y la tercera, EL (deficiente). Esto crea efecto de que ambos relatos son ficciones biográficas. En interesante la mirada sobre "el otro" que se evidencia cuando el narrador habla de la sociedad o quienes lo rodean. En el caso de Silvio Astier, es una mirada despreciativa y teñida por la subjetividad y la problemática del persoaje; en lo referente a Mersault, se nota que no comprende al otro y sus rituales pero no lo juzga.

Tiempo

En el caso del Juguete explícitamente se señala que el relato constituyen las “memorias” del protagonista en un lapso decisivo de su adolescencia. En EE, se acerca más un diario de vida ya que sigue paso a paso lo que va sucediendo. En EJR, toda la novela tiene carácter retrospectivo (comienza “Cuando tenía catorce años me inició…”) mientras que en el caso de EE es un relato pormenorizado de lo que va viviendo el protagonista a medida que se suceden las cosas comienza “Hoy a muerto mamá”.


Temas e ideas:

En EE: el absurdo de la existencia, el hombre como un condenado a muerte, el carácter extranjero de la existencia humana, la vida como una experiencia sin salida, la rutina, la indiferencia, la imposibilidad de construir vínculos fuertes, el enfrentamiento entre individuo y sociedad, el valor de vivir de acuerdo a la verdad que se descubre, la crítica a la sociedad y su miedo a ver la realidad; el carácter absurdo de la justicia; el ateísmo, y demás.

En EE, el trabajo como humillación, la lectura como un espacio de crecimiento, progreso, evasión y como marca de clase social, el enfrentamiento entre individuo y sociedad, la traición a la propia clase, la ascesis por la abyección, la aspiración al ascenso social, la identificación con los valores de la burguesía, la traición como modo de lograr los objetivos de vida, y demás.


Espacio:

Tanto en una novela como en otra, los espacios son significativos y no solo el escenario de la acción. Por ejemplo el balcón desde donde mira a los otros Mersault es un síntoma de su incapacidad para integrarse a la vida de los demás, que él ve como parte de un espectáculo que no lo involucra afectivamente, o la cárcel, el lugar a través del que entiende qué es la existencia y reflexiona sobre la condición humana ya que es un microcosmos donde se simboliza la existencia. En el caso de Arlt, el negocio de compraventa de libros, tiene que ver con la visión negativa del comercio y del trabajo que tiene el protagonista. El Sur imaginario de Astier aparece como un espacio utópico donde proyecta su futuro y se opone a su casa, el barrio, la ciudad en las que vive, que están marcadas por su clase social.


Construcción de personajes:

En Arlt, los personajes tienen que ver con la estética naturalista y la expresionista y están contaminados por la mirada idealizante o despreciativa del protagonista. En el caso de Camus, son representaciones de ideas y por eso tienen aspectos dominantes, aunque no por eso resultan esquemáticos o chatos. (desarrollar este tema con ejemplos).


Recursos literarios:

En Camus, y a pesar de la traducción, se puede observar de qué manera la sintaxis de anotación de agenda, con frases breves y yuxtapuestas, se conectan con el peculiar punto de vista del protagonista que brinda información sin jerarquizarla, y para el cual una cosa es tan importante como la otra. Este tipo de sintaxis está al servicio de la técnica del distanciamiento, ya que a través de la mirada del protagonista y narrador se ofrece una visión distanciada, fría y deformante de nuestra vida para que el lector pueda ver lo que no advierte debido a su percepción automatizada: el carácter ritual de muchos actos de la vida humana, la incapacidad de aceptar que la muerte es el fin de la existencia, etc. En cuanto a JR, el uso de la hipérbole descendente, que subraya los aspectos negativos de los personajes de la clase social a la cual el protagonista pertenece y que desprecia, junto a la observación costumbrista y sutil de las características de los tipos populares, su lenguaje y los espacios que habitan, constituyen uno de sus rasgos más importantes.

Aspectos ideológicos y estéticos:

EJR puede encuadrarse como un texto en el que se cruzan diversas perspectivas ideológicas y estéticas: naturalismo, expresionismo y cierto anarquismo romántico. EE, por su parte es una novela con un fuerte componente filosófico y se puede ubicar dentro del existencialimo ateo en la vertiente denominada filosofía del absurdo. (Ver esto en clase y desarrollarlo más)*.

*A esta guía debe agregársele el análisis más detallado de los aspectos propios de cada novela y una direccionalidad que siga la de la Consigna elegida en la prueba 2. Buscar ejemplos para referir en cada item.
1

Trabajo de Literatura Mundial 1 - Plan de trabajo

Trabajo Número 1 de LM- Año 11


PLAN DE TRABAJO DE T1LM


Introducción

* encuadre general del tema. Autor, obra, época
* tema
* título
* hipótesis de trabajo

Ejemplo:

Encuadre: La primera mitad del siglo XX fue testigo del surgimiento de gobiernos autoritarios en Latinoamérica. La literatura recogió esta tema en una serie de novelas que tenían como centro la figura del dictador. Dos de los autores más representantivos de la literatura en lengua española son considerados los fundadores de esta línea narrativa: M. A. Asturias y R. del Valle Inclán.


Tema: el totalitarismo en 1984 de Orwell y La peste de A. Camus



Título: La construcción del mundo totalitario en 1984 y La peste

Problema de investigación o hipótesis de lectura : ¿ A través de qué estrategias narrativas se construye la visión de un mundo cerrado, violento y autoritario en las novelas estudiadas?

Método: Estudio comparativo de las estrategias comunes y diversas en ambas novelas.

Desarrollo

* Encuadre o Breve mención del marco teórico, conceptos clave o contextualización que se llevará a cabo para trabajar el tema.
* Exploración de la hipótesis: subtítulos indicativos de los diversos aspectos que se trabajarán para desarrollar el tema elegido y probar la hipótesis.
* Desarrollo de la argumentación a través de un estudio comparativo en el que se marcarán parentezcos, diferencias, matices.

Ejemplo de aspectos que pueden desarrollarse:

Cada argumento debe ir complementado e ilustrado con citas y referencias a los textos.

El pasaje del análisis de un aspecto en un texto y otro debe estar articulado por el uso de conectores que indiquen si hay similitud, diferencias sustanciales o variantes.

La visión deformada: el uso de la hipérbole como figura organizadora de la visión del mundo totalitario

* relación entre crítica e hipérbole en el texto A y el texto B
* la hipérbole en la construcción de los espacios en el texto A y el texto B
* el espejo deformante en los personajes protagónicos, secundarios en el texto A y el texto B
* la relación entre el punto de vista narrativo y la visión deformada de la realalidad en el texto A y el texto B.

La antítesis vida-muerte en el mundo totalitario

* el valor de la vida en la novela A y la novela B
* las metáforas de la muerte o la enfermedad en la novela A y la novela B
* los vínculos y la muerte en la novela A y la novela B
* el enfrentamiento etre vida y muerte en la novela A y la novela B

Conclusión

* Recopilación sintética de lo tratado en el desarrollo
* Tesis

Bibliografía

Corpus

Cita de las fuentes segundas que se piensa consultar
0

Prueba 2 IB: consignas para practicar "Novela"

Consignas para practicar: Prueba 2



Novela

(a) El protagonista puede ser víctima de circunstancias que lo anulen o le impidan encontrar su identidad. Algunos fracasan en su lucha por superar esa situación y otros, en cambio, triunfan. Analice si este rasgo aparece en sus lecturas y si el protagonista fracasa o triunfa al intentar superar dicha situación.
o
(b) En estas novelas las escenas se nos presentan fragmentadas; desconocemos los antecedentes sobre los personajes y con audaces elipsis se nos ocultan partes de la anécdota.. Analice detalladamente hasta qué punto este rasgo aparece en sus lecturas, y qué significados aporta a dichas obras.

Prueba 1: pasos para lograr una buena respuesta

Prueba 1
Pasos para lograr una buena respuesta:


a. Lectura rápida de los dos textos (prosa-verso)
b. Elección de uno y primera lectura atenta del contenido para establecer de qué se trata globalmente y cuál es su tema más importante. Subrayar palabras-clave o indicadores temáticos que permitan luego sostener la lectura hecha.
c. Lectura minuciosa y subrayado de aspectos relativos a:
c.1 figuras de base dominante que se evidencia a lo largo de todo el texto (contraposición, hipérbole, ironía, etc.)
c.2.fragmentación con un criterio fuerte de forma y contenido (económica) más allá de la estructura externa que organice el fragmento. En cada parte señalar los principales temas que se abordan y las estrategias narrativas o poéticas con las que se desarrolla.
2d. elaboración de un esquema expositivo de acuerdo a estos items.:

1. presentación del texto: autor, època, género (solo datos observables en el texto), breve referencia a su asunto (sintésis brevísima del contenido).
2. Despliegue de todos sus aspectos temáticos en orden de importancia, ver si se relacionan con el título.
3. Estrategia dominante a través de la cual se organiza el texto (figura de base o punto de vista narrativo). Breve referencia sin entrar en detalles y en relación al tema y/o título.
4. Fragmentación con análisis de forma y contenido (temas, estrategias y efecto del manejo del punto de vista narrativo, espacio, tiempo, personajes)
5. Cierre: recapitulación de aspectos más importantes y consideración personal sobre las implicancias de la perspectiva del texto, su modo de abordar el tema, etc.

Escritura de acuerdo al esquema: legible, coherente, ordenada.
0

Prueba 2 IB: textos y consignas para el Mock

Mock de prueba 2, textos y consignas

Cambios en la Prueba 2:
En el Mock de Prueba 2 entra todo el programa visto durante el año y el profesor en base a ese programa le indica a sus alumnos qué textos se usarán para el examen.
Debido a que las consignas son por género, los textos elegidos, 3 en total aunque para la respuesta se pueden usar dos, deben participar de las mismas características genéricas.

Por lo tanto:

El género seleccionado para la prueba dos será TEATRO y los textos que deberán prepararse para la prueba son los vistos en el programa:


La respuesta deberá elaborarse con un texto de LM y otro escrito originalmente en español.

En cuanto a los pasos a seguir para la elaboración de la prueba:

1. Selección de consigna entre las dos (a/b) que figuran bajo el subtítulo Teatro, y las 4 que figuran bajo el subtítulo Cuestiones generales.
2. Lectura minuciosa de la consigna elegida, subrayado de sus palabras claves en torno a dos aspectos: qué tema deben desarrollar y cómo.
3. Antes de responder es conveniente elaborar un breve esquema con los temas que van a tratar recordando que esta prueba propone un estudio comparativo entre dos textos que tiene como hipótesis organizadora la consigna y que es conveniente ir comparando aspecto por aspecto en cada obra.
4. Recordar que en la respuesta ustedes pueden ratificar, moderar o refutar la consigna pero es conveniente elegir la consigna que mejor se presta para ser desarrollada con los textos leídos.
5. Estructura de la respuesta (ver guía de teatro):

* Presentación de las obras, título, autores, época en que fueron escritas, contexto y breve referencia a su estética o movimiento cultural en el que se encuadra.
* Desarrollo comparativo de aquel aspecto de los textos más conectado con la consigna elegida, luego y a partir de allí desarrollo progresivo y comparativo de todos los demás aspectos: títulos, temas, estructura de la obra, género específico (tragicomoedia, tragedia, drama de tesis filosófica, etc.), subtemas, conflicto dramático, función de los parlamentos o réplicas, función de las acotaciones escénicas, aspectos estéticos e ideológicos, construcción de personajes, tiempo, espacio, lenguaje.
* Cierre del análisis con un párrafo donde se recuperen los aspectos más importantes de los textos y alguna frase en la que se observe una valoración personal.

CONSIGNAS IB

Teatro
2. (a) “Hay determinados recursos escénicos destinados a captar inmediatamente la atención del público y a mantener el ritmo de la acción teatral.” Explique cómo aparecen estos recursos en las obras leídas y de qué manera se relacionan con el significado global de cada una de ellas.
o
(b) “En teatro, cada personaje representa los rasgos peculiares de una clase social concreta.” De cada obra, elija dos personajes pertenecientes, respectivamente, a clases o grupos sociales distintos. Analice y compare qué reacciones pretenden provocar

Cuestiones generales

6. (a) “Las obras literarias presentan diferentes tonos (por ejemplo, de exaltación, de condena, de premonición, etc.) ante la realidad a la que se refieren.” Señale y compare las semejanzas y diferencias que haya identificado Ud. en el tono que transmite cada una de sus lecturas. Detalle los recursos con los que se logra este rasgo literario.
o
(b) “Estilo es el conjunto de rasgos que caracterizan a un escritor, un género, una obra o una época.” Comente y compare cómo aparecen los rasgos de estilo que inscriben cada una de sus lecturas en una determinada época, movimiento o escuela. Ejemplifíquelos con referencias concretas extraídas de dichas obras.
o
(c) Compare las estructuras internas y externas de sus lecturas en lengua española con la obra de literatura mundial que haya analizado. Señale y comente las semejanzas y diferencias que Ud. haya identificado.
o
(d) “Según las ideologías de cada época reflejadas en la literatura, se podría catalogar a los autores de erasmistas, ilustrados, revolucionarios, progresistas, liberales, conservadores, etc.” ¿A qué ideologías pertenecerían los autores de sus lecturas? ¿Qué aspectos de las obras leídas justifican su clasificación?