martes, 5 de agosto de 2008

Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes: Texto íntegro

Lazarillo de Tormes: páginas interactivas: picaresca, el pícaro, autoría, la longaniza, ejercicios (abrir con internet explorer)

Lazarillo de Tormes: Guía de lectura:

Notas introductorias al Lazarillo de Tormes (1554)

I.Singularidad de la obra: ¡¿¡Vida y obra de Lázaro González Torres!?!


A. Héroe de ínfima condición social en nacimiento y obras: Lázaro González Torres, hijo de un ladrón y una pobre lavandera amancebada con un esclavo moro.

B. Aventuras vulgares, groseras y afrentosas: "Mozo de muchos amos" -un ciego miserable, un par de sacerdotes nada ejemplares, un escudero pobre, un falso buldero (A seller of papal bulls, or religious pardons.), etc.

C. Desenlace irónico: Su éxito final, "la cumbre de toda buena fortuna", consiste en trabajar como pregonero ("town crier") y actuar de "marido paciente" de la barragana de un sacerdote.

D. Narración pseudo-autobiográfica bajo pretexto epistolar: "Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso. . ."

E. Ambientación en un espacio real contemporáneo: Salamanca y Toledo.


II.Precedentes: La Celestina


A. El ciego y Celestina: o la visión interior:
"Cel.- "Que no sólo lo que veo, oigo y conozco; mas aún lo intrínseco con los intelectuales ojos penetro" (44).


B. Individualidad de Celestina y Areúsa:
"Cel.-¿Quién soy yo, Sempronio? ¿Quitásteme de la putería? Calla tu lengua, no amengües mis canas, que soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio, como cada oficial del suyo, muy limpiamente. A quien no me quiere no le busco . . . Si bien o mal vivo, Dios es el testigo de mi corazón" (134).
"Areu.-Por esto me vivo sobre mí, desde que me sé conocer. Que jamás me precié de llamarme de otro, sino mía" (109).


C. Manteniendo honra:
"Cel.-¿Qué pensabas, Sempronio? ¿Habíame de mantener del viento? ¿Heredé otra herencia? ¿Tengo otra casa o viña? ¿Conócesme otra hacienda, más de este oficio? ¿De qué visto y calzo? En esta ciudad nacida, en ella criada, manteniendo honra como todo el mundo sabe. . ." (56).


D. Aprendizaje en la escuela del hambre y la necesidad:
"Parm.-Que no sé quién diablos le mostró tanta ruindad.
Semp.-La necesidad y la pobreza, la hambre, que no hay mejor maestra en el mundo, no hay mejor despertadora y avivadora de ingenios" (107).

III.¿Qué es un "pícaro"?


A. Según Covarrubias (1610), pícaro o picaño es "El andrajoso y despedazado . . . Y aunque los pícaros no lo son [esclavos] en particular de nadie, sonlo de la República, para todos los que los quieren alquilar, ocupándolos en oficios viles" (869a).

B. El Diccionario de Autoridades (1726) define al pícaro más ampliamente: "Bajo, ruin, doloso, falto de honra y vergüenza (...) dañoso y malicioso (...) astuto y taimado, y que con arte y disimulación logra lo que desea (...) chistoso, alegre, placentero y decidor (...) se llaman en las cocinas aquellos mozos que se introducen a servir en los ministerios inferiores, para que les den algo de lo que sobra, por no tener asignación ninguna de sueldo" (257b-258a).

IV.¿Y qué es la picaresca?


A. De acuerdo con el Benét's Reader's Encyclopedia, "The picaresque novel is typically a realistic depiction of the criminal element in society; it is usually an autobiographical accountof a peripatetic rogue of "loose" morals. The retelling of his adventures in the service of a series of masters, and of his various ways of outwitting them, affords the author an opportunity to make humorous, satiric sketches of types in various levels of society. (...) The hero, or picaroon, who may be thought of as an anti-hero, need not be a man; it may be a woman or an animal (sic)" (761b).
B. Para R.O. Jones es importante señalar que "El pícaro típico en literatura es hombre sin escrúpulos y parásito, pero no es a menudo violento: es un descarriado que busca siempre la ventaja fácil, y siempre intenta evadirse de la responsabilidad. (...) Dicho esto debe añadirse que la picaresca no constituye un género claramente definido como la novela pastoril: las diferencias de forma y de intención son grandes y han de ser tenidas en cuenta en la interpretación. Hablar de un solo tema picareso sería erróneo. El propósito de Quevedo no es el de Mateo Alemán" (184-5).


C. Sin embargo, apunta Francisco Rico, "el Lazarillo hubo de ser imitado por el Guzmán para que, superponiéndose el uno sobre el otro, se acusaran (stand out) los rasgos comunes o simplemente compatibles y se hiciera manifiesta la fórmula elemental de la novela picaresca" (114).

V.Descendencia literaria del Lazarillo: LA NOVELA PICARESCA


La popularidad de la novela picaresca en el siglo diecisiete es inmensa. El género se forma a partir de la novela de Mateo Alemán, pero sus textos son muchos. La influencia de la picaresca en novelas, dramas y relatos no propiamente situados dentro del género es imponderable y llega claramente hasta nuestros días. ¿No hay acaso algo del pícaro en Bart Simpson o en el Fresh Prince of Bel Air?
A.Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán

B.La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda

C.La vida del Buscón (1605? 1626 pub.) de Francisco de Quevedo

D.La hija de la Celestina (1612) Alonso de Salas Barbadillo

E.Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros (1613) de Miguel de Cervantes ("sátira de luz y no de sangre")

F.Vida del escudero Marcos de Obregón (1618) de Vicente Espinel

G.Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes (1620) de Juan de Luna

H.Las harpías de Madrid (1631), Teresa de Manzanares (1632), Aventuras del bachiller Trapaza (1642) (entre otras) de Alonso de Castillo Solórzano

Prólogo:

I. p.61 ¿Cómo justifica Lázaro el haber escrito este libro?

II. p.62-63 ¿A quién se dirige Lázaro al escribir?

A. ¿Se trata esto de un acto voluntario?

III. p.63 ¿Qué otro propósito afirma tener Lázaro?

Tratado I

I.p.65 ¿Qué es lo primero que menciona Lázaro?

II.p.65 ¿De qué acusaron al padre de Lázaro y qué "persecución sufrió"?

III.p.66 ¿Qué determinó la madre de Lázaro?

A.¿Qué significa "arrimarse a los buenos..."?

IV.p.66 ¿A quién conoce Antona Pérez en las caballerizas?

V.p.66 ¿Cómo reacciona Lázaro ante este nuevo miembro de la familia?

A.¿De qué raza es Zaide?

B.¿A qué etnia pertenece?

C.¿Cuál es su status social?

VI.p.66-67 ¿Qué clase de unión es la de Antona y Zaide?

VII.p.67 ¿Por que dice el hermanico "¡Madre, coco!"?

VIII.p.67 ¿Qué concluye Lázaro de esto?

IX.p.68 ¿Qué les ocurre a Antona y Zaide con la justicia?

X.p.68 ¿Qué significa "adestrar" (a la diestra)?

XI.p.69 ¿Qué le hace el ciego a Lázaro a la salida de Salamanca?

A.¿Porqué le hace esto?

B.¿Qué concluye Lázaro de esto?

XII.p.70-71 ¿Cómo describe Lázaro al ciego?

A.¿Por qué describe su manera de rezar?

XIII.p.71 ¿Qué otro conocimiento poseía el ciego?

XIV.p.71 ¿Qué defecto tenía el ciego y cómo lo remediaba Lazaro?

A.¿Qué es un "fardel"?

XV.p.71-72 ¿Qué otros trucos tenía Lázaro para conseguir dinero y/o sustento?

XVI.p.72-73 ¿Qué inventos crea Lázaro para beber el vino del ciego?

XVII.p.73-74 ¿Qué acción toma el ciego para defender su vino?

A. p.74 ¿Qué consecuencias tiene esta acción?

XVIII.p.75 ¿Cómo se venga (to get revenge) Lazarillo del ciego?

XIX.p.75-76 ¿Qué pasa con las uvas?

INTERPOLACIÓN: (IN ITALICS) : 76-77 ¿Qué rol o función desempeña?

XX.p.78-79 ¿Qué pasa con la longaniza y el nabo?

XXI.p.81 ¿Qué profecía hace el ciego sobre el futuro de Lázaro?

XXII.p.82 ¿Cómo explica Lázaro que el ciego no presienta su venganza final?

Tratado II

XXIII.p.84 ¿Qué es "escapar del trueno y dar en el relámpago?

XXIV.p.84 ¿Qué falta tiene el clérigo?

A.¿Qué hipótesis tiene Lazaro sobre el origen de esta falta?

XXV.p.85 ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando le presta la llave?

XXVI.p.86 ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando le da los huesos de la cabeza de carnero?

A.¿Qué le contesta Lázaro?

XXVII.p.87 ¿Qué le dice el cura a Lazarillo sobre la templanza de los curas?

XXVIII.p.87 ¿Qué le pasaba a Lázaro cuando había mortuorios (wakes) en el pueblo?

XXIX.p.87-88 ¿Por qué no abandonaba al amo?

XXX.p.88 ¿Qué consigue Lázaro del calderero?

XXXI.p.89 ¿Qué es el "paraíso panal" de Lazarillo? (Pista: Adán y Eva vivían en el paraíso terrenal, o sea, el jardín del Edén.)

XXXII.p.91 ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando le da el pan que está medio comido por los ratones?

XXXIII.p.92 ¿Qué hipótesis tiene Lázaro sobre el hambre y el ingenio?

XXXIV.p.95 ¿De qué le servía a Lazarillo la boca?

XXXV.p.95-96 ¿Qué pasa con la llave, la culebra, el cura y Lazarillo?

XXXVI.p.97 ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando lo despide?

Tratado III

I.p.98 ¿Dónde se desarrolla la acción?

II.p.99 ¿Cómo se describe al escudero por primera vez?

III.p.99-100 ¿Cómo relata Lázaro el paso del tiempo durante el primer día con su tercer amo?

IV.p.100 ¿Cómo se describe la casa?

V.p.100 ¿Qué hace el escudero recién entran en la casa?

VI.p.100 ¿Cómo describe Lázaro su manera de informarle al escudero sobre su propia persona?

A. p.101 ¿Cómo reacciona Lázaro al descubrir el "defecto" de su nuevo amo?

VII.p.102 ¿Cómo funcionan los apartes de Lázaro? (apartes = aside remarks « ... »)

A."¡Bien te he entendido! . . ."

VIII.p.102 ¿Qué pregunta el escudero sobre el pan?

IX.p.103 ¿Por qué llama a la cama "negra cama"?

X.p.103 ¿Cómo funcionan los apartes de Lázaro?

A."Si por esa vía es. . ."

XI.p.104 ¿En que piensa Lázaro esa noche?

XII.p.104 ¿Cómo funcionan los apartes de Lázaro?

A."Y yo con mis dientes. . ."

XIII.p.104-105 ¿Cómo describe Lázaro el proceso de vestirse y el modo de andar del escudero?

XIV.p.105 ¿Cómo reflexiona Lázaro sobre el modo de vida de gente como el escudero?

A.¿Qué valores critica?

B.¿Qué aprende sobre el mundo?

C.¿En qué consiste la crítica religiosa?

XV.p.106-107 ¿Con quiénes ve Lázaro hablar a su amo?

A.¿Cómo lo describe a éste?

B.¿Quién fue Macías?

C.¿Quién fue Ovidio?

XVI.p.107 ¿Qué oficio "mamó en la leche" Lázaro?

A.¿Qué significa "ensilado"?

XVII.p.108 ¿Qué le dice el escudero a Lázaro sobre la comida de ese día?

XVIII.p.109 ¿Qué aprendemos de la personalidad de Lázaro en esta página?

XIX.p.109 ¿Cómo funcionan los apartes de Lázaro?

A."La muy buena. . . "

XX.p.109 ¿Le gusta al escudero la "uña de vaca"?

XXI.p.110 ¿Cómo funcionan los apartes de Lázaro?

A."Con mejor salsa..."

XXII.p.110-111 ¿Qué opinión tiene Lázaro del escudero?

A.¿Por qué piensa así?

B.¿Qué revela esto de su personalidad?

XXIII.p.111 ¿Que comentario social aparece en esta página?

XXIV.p.111 ¿Qué acordó el Ayuntamiento sobre los mendigos extranjeros?

XXV.p.112-113 ¿Quién "le dió la vida a Lázaro"?

XXVI.p.113 ¿Cómo sale el escudero a la calle después de (NO) comer?

XXVII.p.114 ¿Qué hace el escudero cuando recibe un real?

XXVIII.p.114 ¿Qué le ocurre a Lázaro camino al mercado?

XXIX.p.115-18 ¿Qué le cuenta el escudero a Lazaro?

A.Sobre la causa de su salida de su pueblo.

B.Sobre la honra.

C.Sobre los hidalgos.

D.Sobre la manera de hablarle a los hidalgos.

XXX.p.117 ¿Cómo describe el escudero sus "posesiones" en Valladolid?

XXXI.p.117-118 ¿A quién querría servir el escudero?

A.¿Cómo lo serviría?

B.¿Qué cosas haría y que otras no haría?

C.¿Fingiría o no?

D.¿A quién o quiénes le recuerda?

Tratado IV

XXXII.p.122-123 ¿Cómo es el fraile de la Merced?

A. ¿Quién lo pone en contacto con el fraile?

XXXIII.p.122-123 ¿Qué otras "cosillas que no digo" haría este fraile?

Tratado V

XXXIV.p.124 ¿Qué es un buldero?

XXXV.p.124 ¿Cuales eran sus estrategias para ganarse el favor de los los clérigos o curas locales?

XXXVI.p.125-126 ¿Qué aconteció entre el alguacil y el buldero?

A.¿En qué es diferente este tratado de los otros?

XXXVII.p.126-130 ¿Qué acontece en la iglesia?

XXXVIII.p.130 ¿Qué descubren Lázaro y el lector al final?

INTERPOLACIÓN: (IN ITALICS) : p.130-133 La astucia del buldero y la crítica social.

Tratado VI

XXXIX.p.135 ¿Qué oficio toma Lázaro?

XL.p.135 ¿Cómo le va en él?

XLI.p.136 ¿Cómo se viste?

Tratado VII

XLII.p137 ¿Qué nuevos oficios toma Lázaro?

A.¿Recuerda ud. la profecía del ciego?

B.¿Por qué dice Lázaro que su oficio es el de "...pregonero, hablando en buen romance" (137).

INTERPOLACIÓN: (IN ITALICS) : 138 ¿Qué función cumple ésta?

XLIII.p.138 ¿Quién es el Arcipreste de San Salvador?

A.p.138 ¿Qué le propone a Lázaro?

XLIV.p.139 ¿Qué dicen las "malas lenguas"?

INTERPOLACIÓN: (IN ITALICS) : 139 ¿Qué función cumple ésta?

XLV.p.139-140 ¿Cómo discute Lázaro estos rumores con su esposa y el Arcipreste?

A.¿Cómo reacciona ella?

B.¿Cómo reacciona el Arcipreste?

C.¿Por qué Lázaro discute este turbio asunto con ellos?

XLVI.p.140-141 ¿Cómo responde Lázaro a las provocaciones de otros cuando insinúan que su mujer y el Arcipreste sostienen relaciones sexuales?

XLVII.p.141 ¿En que momento histórico concluye el relato del "caso" de Lázaro?


Introducción de Bowdoin College:

La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes

En 1554 se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, un libro con el título de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Hay razones para pensar que debió de existir una edición anterior, quizás de 1553, pero no se ha conservado ningún ejemplar de esta edición. El libro se hizo pronto popular y se reimprimió muchas veces. Su popularidad se extendió más allá de España, y fue traducido al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617), al italiano (1622). Esta obra marcará el inicio de un nuevo género literario: la novela picaresca, de gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro.

La novela picaresca

Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes.

1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida, condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales.

2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero. La forma autobiográfica estará en función de la orientación de crítica social que ejercerá la novela picaresca; al proyectar el autor su personalidad sobre un personaje fictício, esto le permite exponer con mayor libertad sus propias ideas.

3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.

4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no hay nada que lo impida, porque las distintas aventuras no tienen entre sí más trabazón argumental que la que da el protagonista.

5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca está muy influida por la retórica sacar de la época, basada en muchos casos, en la predicación de "ejemplos", en los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

6. Carácter satírico. La sátira es un elemento constante en el relato picaresco. El protagonista deambulará por las distintas capas sociales, a cuyo servicio se pondrá como criado, lo que le permitirá conocer los acontecimientos más íntimos de sus dueños. Todo ello será narrado por el pícaro con actitud crítica. Sus males son, al mismo tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio de los menesterosos que pertenecen a las capas más bajas de la sociedad.

El Lazarillo de Tormes

La forma autobiográfica, rasgo común de todas las novelas picarescas, es la primera nota que caracteriza el relato de ficción del Lazarillo. Lázaro nos relata la historia de su vida: Lázaro nace en Salamanca, cerca del río Tormes, en el seno de una familia pobre, y desde niño se ve obligado a servir a varios amos (ciego, clérigo, noble, fraile, buldero, pregonero). Lázaro terminará independizándose y, ya hombre casado, disfruta de una situación que él considera próspera

En este relato autobiográfico aparecen dos categorías temporales: un "ahora" que se explica a través de un "antes". Lázaro dirige su relato a una persona de rango superior ("Vuestra Merced"), a quien cuenta su "caso": las dudosas relaciones entre la mujer de Lázaro y el Arcipreste de Sant Salvador, cuya casa ella frecuenta. Este caso es el núcleo configurador en torno al cual se organiza la materia narrativa. La unidad estructural gira en torno a la convergencia de todo el pasado en el ser presente de Lázaro que cuenta su vida para justificar su "caso", un caso de honra. Lázaro no hace sino justificar una conducta moral muy particular aprendida de los labios de su madre: arrimarse a los "buenos", aquellos que le ayudan a sobrevivir.

Los sucesos fundamentales de su vida expresan el proceso educativo del protagonista, como una evolución pedagógica de perversión. Lázaro, hombre de vil origen, educado en la astucia y en el engaño por el ciego, busca una honra que le proporcione un provecho que, al fin, consigue, como nos relata en el "Tratado VII". En la novela hay dos planos narrativos: el del autor y el del protagonista; los dos planos se interfieren por medio de la ironía, aunque en dos sentidos diferentes: Lázaro cuenta su vida como si de un triunfo se tratase, mientras el autor cree todo lo contrario; Lázaro, desde su perspectiva, considera que ha llegado a buen puerto; para el autor, por el contrario, aquella situación es el colmo de la abyección.


En cuanto al estilo del Lazarillo, está escrito dentro del "estilo humilde", relacionado con la poética de los tres estilos (sublime, mediocre e ínfimo); el origen social de Lázaro exige al autor seguir las normas de la poética del estilo bajo. Cada estilo debía acomodarse a unos temas y a unos personajes para conseguir el "decoro", cualidad artística que consiste en hacer hablar a los personajes de acuerdo con su procedencia estamental. Por ello, el autor coloca al pícaro y al mundo que lo rodea dentro de una verosimilitud narrativa, en consonancia con su personalidad y el medio ambiente en el que vive. Esto se consigue intentando que la lengua sea un reflejo de este telón de fondo social; de ahí que abunden los vulgarismos y un estilo coloquial, con el que se intenta un acercamiento a la situación existencial del protagonista y de su medio ambiente.



Texto adaptado de:

· Menéndez Peláez, J. et al. Historia de la literatura española. Vol. II Renacimiento y Barroco. León: Everest, 1993

· Sánchez-Romeralo, Antonio, y Fernando Ibarra. Antología de autores españoles antiguos y modernos. Vol. I: Autores antiguos. Nueva York: The McMillan Co., 1972.